7 de agosto de 2009

9 de Agosto El Día Internacional de las Poblaciones Indigenas


La paz 07 de agosto (Qhana).-En la Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
En la Resolución 59/174 de 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos adoptó una resolución que establecía el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la cual fue aprobada en la Resolución 2000/22 del 28 de julio de 2000 por el Consejo Económico y Social. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

Morales destaca apoyo de Gobierno a las Fuerzas Armadas


Oruro, 7 ago (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó el viernes en esta ciudad el importante apoyo económico que ha proveído la actual gestión de gobierno a las Fuerzas Armadas de la Nación (FFAA), que este 7 de agosto, celebra su 184 aniversario de creación. "Quiero que sepa el pueblo boliviano que cuando llegué al Gobierno, encontré a unas Fuerzas Armadas desarmadas. Se olvidaron de modernizarla, equiparla. Desde que llegamos hemos tratado de mejorar y modernizar a las FFAA", manifestó en su discurso, minutos antes de que empiece la Parada Militar-Indígena en esa ciudad denominada la Capital del Folklore Boliviano. Entre los apoyos entregados, enumeró la adquisición de dos helicópteros, después de 25 años de la última compra. Dijo haber destinado 30 millones de dólares para la obtención de barcazas para navegar por un canal artificial que será construido entre Puerto Suárez y Puerto Busch (en Santa Cruz, al este de Bolivia) hacia el río Paraguay-Paraná", por donde se tendrá "una salida hacia el océano Atlántico". "Saben los miembros de las FFAA que estamos proyectando eso, para que con las barcazas de los bolivianos tengamos acceso al Atlántico", manifestó. Subrayó también el presupuesto consignado a las FFAA, de 15 millones de dólares para equiparlas con aviones y radares con el fin de combatir el narcotráfico en el país. En este caso, aunque lamentó la oposición de Estados Unidos de no vender a Bolivia aeronaves L-159-alca (avión ligero de combate avanzado) para mejorar la lucha contra el narcotráfico, pidió a la Comandancia de la institución armada que los adquiera aunque sea en Rusia o China. El Mandatario destacó igualmente la compra de 138 nuevos camiones, 50 camionetas, 7 buses, 21 tractores y dos lanchas patrulleras modernas para las distintas fuerzas (armada, naval y aérea). "Se logró también, incrementar, con un 50% el presupuesto destinado a la alimentación diaria del soldado. Asimismo se aumentó en un 100% los montos de socorro para los soldados, alumnos, cadetes de todos los institutos militares FFAA. Eso no se hacía desde hace más de 7 años", indicó. Morales aseveró que el Gobierno, a través del Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, dotó de infraestructuras a casi todos los cuarteles. Recordó que desde el momento en que llegó al Gobierno, "siempre hubo incremento salarial para las FFAA". "Antes que lleguemos, en tres o cuatro años, nunca fueron aprobados incrementos salariales para los miembros de las FFAA. Es una inversión que vamos mejorando", dijo. Rescató el apoyo que presta la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) que, a futuro, entregará 50 tractores ensamblados para el desarrollo productivo del país. Exaltó el Seguro de Accidentes de Vida del soldado que presta el servicio militar obligatorio que otorga 3.000 dólares en caso de accidente; 1.000 para gastos de traslados; 1.500 dólares para cubrir gastos médicos y accidentes; y la ascensión a grado de Sargento al soldado que pierda la vida prestando el servicio militar, con su respectiva remuneración a la familia por el lapso de dos años. "Queridos miembros de las FFAA, el Presidente no está durmiendo, está trabajando para mejorar nuestras FFAA", concluyó.Mam/acl ABI

Bolivia defiende la diablada como danza oficial del Carnaval de Oruro


La Paz, 7 ago (ABI).- Bolivia reiteró que impulsará la defensa de la diablada como danza oficial del Carnaval de Oruro, que fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Las autoridades del Ministerio de Cultura anotaron que la posición boliviana se producirá ante el anuncio de la candidata de Perú a Miss Universo de lucir ese traje típico boliviano en el concurso de Miss Universo que se realizará en las Bahamas el 23 de agosto. El ministro de Culturas, Pablo Groux, afirmó que la UNESCO declaró al Carnaval de Oruro como patrimonio de la humanidad por ser un fenómeno sincrético que se mantiene desde principios del siglo XX y que recoge las tradiciones patrimoniales culturales de Bolivia". "Lo que Bolivia está representando es que la diablada es uno de los íconos fundamentales de un patrimonio mundial de la humanidad, ratificado por la UNESCO, por lo que se ha solicitado oficial y gentilmente a Perú que reconozca esa característica", indicó. Señaló que al presentar el traje de la diablada como traje típico de Perú, la representante de ese país, Karen Schwarz, "desconoce un derecho adquirido por una institución social ciudadana como es el Carnaval de Oruro". Indicó que las investigaciones antropológicas dan cuenta que la diablada proviene de la provincia Chayanta de Potosí, a través de una variable del Tinku-Diablo, "una danza evidentemente originaria de esta región y ancestral de nuestro país" Explicó que a partir de ahí "se inicia una serie de migraciones, ya sea a consecuencia de conquista, de la colonia, que tienen básicamente rutas mineras; esto implica que en todos los centros mineros de Sudamérica, incluso de Centroamérica el diablo o "el Tío" es una de las referencias de los mineros que trabajan dentro de la tierra", concluyó.clm/acl ABI

Pronostica un fin de semana frío en Bolivia


La Paz, 7 ago (ABI).- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó el viernes que el fin de semana será bastante frio en Bolivia, con una temperatura mínima de menos 10 grados centígrados en Oruro y una máxima de 33 grados en la ciudad amazónica de Cobija. "El ingreso frió desde el viernes por la noche permanecerá hasta el lunes, incluso martes en algunas regiones. Será muy marcado en el Chaco, en Santa Cruz, en el trópico de Cochabamba y norte de La Paz. Como extremos tendremos la máxima de 33Cº en Cobija el sábado y la mínima extrema con menos 10ºC el domingo en Oruro", informó a ABI el responsable del Senamhi, Félix Trujillo. El meteorólogo explicó que en el Chaco también se registrarán temperaturas bajas de dos grados centígrados principalmente en la región de Yacuiba y Villamontes. En Santa Cruz la temperaturas descenderán hasta 11 grados, en el Beni bajarán a 12 grados y en Pando a 17, aunque en ese departamento se registrará también la temperatura máxima de 33 grados. En los valles habrá un leve descenso de temperaturas, aunque en Tarija es posible que llegue a menos 2 grados centígrados. En el altiplano las temperaturas mínimas continuarán bajo cero. "Estimamos que el domingo se registrarán las mínimas en Oruro 10 grados bajo cero, en Potosí 6 bajo cero y en El Alto 5 bajo cero", precisó. En La Paz la mínima será de 2 grados centígrados y la máxima 19º. Trujillo manifestó que todavía existe la probabilidad de aires fríos antes del 15 de agosto que se estima como límite, porque a partir de esa fecha las temperaturas irán en ascenso.vhm/rsl ABI

4 de agosto de 2009

Evo Morales se reunirá con Álvaro Uribe en La Paz



La Paz, 4 ago (ABI).- El presidente Evo Morales se reunirá el martes entrada la noche con su colega colombiano Álvaro Uribe, que cumple una gira por varios países de Sudamérica para abordar diversos temas, informó el mandatario boliviano. “El me ha pedido una reunión y es con agenda abierta. Cuando un presidente pide una reunión pone la agenda, yo respetuoso para escuchar, temas para debatir con el presidente Uribe. Aguardaremos la reunión”, señaló Morales tras un acto público en la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Fuentes del palacio presidencial informaron que la reunión se realizará a las 9h00 de la noche en la Casa de Gobierno. Desde Colombia se informó que Uribe realiza una gira por diversos países de Sudamérica después de que los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y de Chile, Michelle Bachelet le pidieran información precisa respecto al acuerdo que negocia con Estados Unidos para que ese país utilice al menos tres bases militares colombianas para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. El presidente brasileño y su colega chilena habían propuesto que Uribe ofreciera esas explicaciones el próximo 10 de agosto en Quito en el marco del Consejo de Defensa Sudamericano que se realizara en la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Uribe tiene previsto visitar Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil y Paraguay. El presidente colombiano viaja acompañado de su ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez.

Brasil no reconocerá elecciones organizadas por gobierno de facto en Honduras


El asesor de Asuntos Internacionales brasileño, Marco Aurelio García, dijo que su país no reconocerá elecciones de golpistas. (Foto: Archivo)
"Nosotros no queremos interferencia de ningún país en los asuntos de Honduras", retó el presidente de facto, Roberto Micheletti. (Foto: Efe) TeleSUR .-El asesor internacional de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, informó este martes que su país rechaza cualquier proceso electoral que se lleve a cabo en Honduras durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti, al tiempo que pidió una acción más enérgica de condena al golpe de Estado por parte de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos."No queremos ni imaginar la posibilidad de que el gobierno de (Roberto) Micheletti (presidente de facto de Honduras) pudiese organizar elecciones", dijo García, quien adelantó que el presidente legítimo de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, viajará a Brasilia la próxima semana.El principal asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva pidió "una actitud más firme de la comunidad internacional, incluso del gobierno de Estados Unidos"."Esperamos señales más claras que no dejen ninguna duda sobre la posición respecto al golpe" de Estado, indicó.Numerosos países del mundo han condenado el golpe de Estado del pasado 28 de junio y no reconocen al gobierno ilegítimo de Micheletti, por el contrario, han pedido la restitución inmediata e incondicional de Zelaya.García abordó este tema en reunión con el consejero de Seguridad Nacional estadounidense, el general retirado Jim Jones.Desde Ecuador, el presidente Rafael Correa propuso el lunes desconocer las elecciones previstas para noviembre si se desarrollan bajo el gobierno de facto. Mientras tanto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, anunció que conformará una misión internacional de alto nivel que visitará a Honduras los próximos días, con el fin de restablecer el orden constitucional en el país.

3 de agosto de 2009

América saluda en wayyuunaiki, kaqchike y kuna autonomías indígenas en Bolivia


La indígena ecuatoriana Blanca Chancoso en la presentación del anteproyecto de ley de las autonomías indígenas de Bolivia (JLQ, ABI)Por Coco Cuba Camiri, Santa Cruz, (Bolivia) 2 Ago (ABI) – Representantes de pueblos originarios de América saludaron el domingo en lenguas originarias, entre otras, el wayyuunaiki de los indios venezolanos, el kaqchike de los guatemaltecos y el kuna de los panameños, las autonomías indígenas que impulsa el presidente aymara de Bolivia, Evo Morales, y que se escenificaron en un acto masivo en el estadio de fútbol de Camiri, a 1.200 km al este de La Paz. En boca de líderes indígenas de Venezuela, Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México y Guatemala, los originarios de América resaltaron las autonomías de sus homólogos bolivianos como “un hito histórico” en la región y como “el principio del fin de la presión” y “dependencia” a que fueron sometidos. La diputada y presidenta de la Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas de Venezuela, Noelí Pocacerra, dijo que el acto en que Morales puso en el tapete las autonomías indígenas en América Latina implicaba “un hito en la historia del pueblo indígena”. “Este hecho histórico, la autonomía indígena que significa el reconocimiento a lo que es el ejercicio del poder, que significa más democracia, que significa la transferencia del poder, que significa compartir el poder y de ninguna manera significa separatismo y de ninguna manera significa disgregación”, afirmó en un encendido discurso cuyo preámbulo fue enunciado en lengua wayyuunaiki que articulan los indios wayuu, de Venezuela. Por su parte Carlos Enrique Batzín Chojoj saludó, en lengua kaqchike, de los indios mayas de Guatemala, “en nombre de nuestro pueblo maya que es un pueblo que ha venido siguiendo, paso a paso, la lucha, los esfuerzos, que ustedes han venido generando unidos y de la mano por propiciar cambios positivos en nombre de la humanidad”. “Hasta estos momentos nos mantenido poca tolerancia y por eso nosotros recordamos las palabras de un gran abuelo que dice que ‘si el corazón del dominador no se ablanda, entonces tenemos que endurecer los corazones de los dominados’. Estas son palabras, que no quisiéramos que se hicieran realidad porque los indígenas somos tolerantes, los indígenas hemos generado aportes”, afirmó. Batzín Chojoj celebró también como histórico “el día de las autonomías indígenas y campesinas en Bolivia, porque son paso que tienen mucho significado para los indígenas del mundo en esa lucha que estamos generando por un mundo de paz, por un mundo de democracia”. Los discursos festivos no dejaron al margen la crisis política que vive la centroamericana Honduras, donde un gobierno de facto de sesgo militar enfilaba a la sexta semana en el poder pese a la unánime condena internacional y a los esfuerzos del presidente legítimo Manuel Zelaya, en aprestos para retomar el cargo del que fue derrocado el 28 de junio anterior. A su turno, Flaviano Iglesias, de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Panamá, exhortó a incentivar una lucha “hasta despertar el pueblo indígena”. “Hermanos ustedes saben que recuperar los derechos de los pueblos indígenas no es fácil y hay que pelear y luchar y eso alguna vez nuestras abuelas y abuelos lo hicieron en Panamá”, dijo. La representante de la Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Martha Sánchez, dijo, de su parte, que las facultades constitucionales asignadas a los indígenas bolivianos para elegir sus autoridades y administrarse entrañan un ejemplo incontrastable en la región. “La autonomía se vuelve realidad, la autonomía de los pueblos originarios que a México seguramente llevaré, todo lo que veo, todo lo que escucho, todo de lo que hoy soy testigo. Me congratula volver a esta tierra a seguir con la frente en alto, como mujer indígena”, mantuvo. Por su parte, la chilena María Teresa Huentequeo, de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, de Chile, que preambuló su discurso en lengua originaria, dijo que el paradigma boliviano se irradiará en la región. “Vinimos a participar y observar este importante proceso político que propicia el presidente Evo Morales junto al pueblo Bolivia y junto a los pueblos indígenas del país. Venimos a aprender, venimos a transmitir experiencias de nuestros pueblos, pero también venimos a solidarizar porque este proceso está lleno de dificultades que provienen de los que han oprimido históricamente a los pueblos indígenas”, subrayó. Enfatizó que “los mapuches de Chile estamos luchando por los derechos a las tierras, territorio, la libre determinación y el autogobierno. Por ello hemos sido objeto de una brutal represión de parte del Estado chileno, los gobiernos de Chile, posterior a la dictadura del general (Augusto) Pinochet, que han puesto en la balanza si defienden al capital transnacional o protegen los derechos de los pueblos indígenas y, desafortunadamente, la balanza se ha inclinado a favor del capital transnacional”. El costarricense Donald Rojas, de la Central de Indígenas de Centroamérica, también patentó como paradigmática la experiencia boliviana. “Es un aprendizaje desde Centroamérica y todos los pueblos indígenas lo vemos justamente como una solidaridad para todos nosotros, pero también de los pueblos centroamericanos hacia el pueblo boliviano. Hoy Centroamérica lucha conjuntamente en todos estos esfuerzos”, afirmó.cc/rsl ABI

Pobladores de Potosí revisarán negociación de Bolivia con Chile sobre manantial Silala


La Paz 03, agosto Qhana/TeleSUR .-Las negociaciones y posibles acuerdos entre Bolivia y Chile sobre el uso de las aguas del manantial Silala, situado en la frontera común, serán sometidas a consulta este lunes ante los pobladores de la región boliviana de Potosí (sur).
De acuerdo con el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, el proceso de socialización del pacto será presentado a las organizaciones sociales por el jefe de Estado, Evo Morales, en un acto popular en la comarca de Quetena Chico, en Potosí.
"Lo que se va a discutir son acuerdos preliminares, no son oficiales ni han sido firmados todavía. Por lo tanto, se tomará una decisión en función de la consulta que abarcará distintos sectores sociales", precisó García Linera.
Por su parte, Flaviano Sánchez, alcalde del municipio de San Pablo de López, informó que se reunió con autoridades de la cancillería boliviana para fijar los alcances de ese convenio con Chile.
Sánchez señaló que el canciller de su país, David Choquehuanca, aclaró que el acuerdo preliminar no implica compartir ese recurso hídrico y que Chile aceptó pagar el 50 por ciento por el uso de las aguas.
Acotó que el resto será sometido a un estudio técnico que duraría cuatro años, para medir exactamente el caudal de agua y su origen.
Un comunicado de la cartera de Exteriores boliviana, que circuló recientemente, señala que las empresas chilenas que usan las aguas del Silala pagarán a Bolivia cerca de tres millones de dólares por año.
Las aguas de este manantial fueron dadas en concesión por la Prefectura del departamento de Potosí a la empresa The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited, en septiembre de 1908.
El texto, titulado 11 razones para apoyar la celebración del acuerdo inicial sobre el Silala, precisa en el punto 10 que "uno de los más importantes avances del acuerdo inicial es que los recursos frescos de la compensación, que es del 50 por ciento, arribarán a Bolivia inmediatamente para que sean destinados a una serie de obras e inversiones".
Según la cancillería boliviana, cada día que transcurre sin que se consolide el acuerdo inicial, Bolivia deja de percibir 10 mil dólares.
El Ministerio de Agua y Medio Ambiente es la institución encargada de negociar con las empresas interesadas en el Silala y determinar la periodicidad del pago, así como las garantías para asegurar la compensación, según el documento oficial.

2 de agosto de 2009

Muere Corazón Aquino



“Acabamos de perder a un tesoro nacional”, declaró la presidenta filipina, Gloria Arroyo, tras la muerte de Corazón Aquino, fallecimiento por el cual se decretó un duelo de diez días en el país. En Manila, la clase política rindió un homenaje unánime a esta popular figura del país.
La ex mandataria murió este sábado a los 76 años de edad víctima de un paro cardíaco, luego de un largo combate de 16 meses contra un cáncer de colon.
“Cory”, como la llamaban cariñosamente los filipinos, se convirtió en el símbolo viviente de la lucha contra la dictadura de Ferdinand Marcos, marcada por la corrupción y el nepotismo. Tras la insurrección popular, Aquino accedió a la presidencia filipina, de 1986 a 1992, siendo la primera jefa de Estado del continente asiático.
Aquino había regresado a su país, en 1983; poco después, su marido Benigno Aquino, un conocido opositor al régimen, fue brutalmente asesinado. Este doloroso episodio la lanzó a la arena política. Aquino acusa al dictador de haber ordenado el asesinato de su marido y comienza a figurar a la cabeza de las marchas de protestas. Tres años después se presenta como candidata a las elecciones presidenciales filipinas.
Durante su mandato, Aquino debió enfrentar siete intentos de golpe de Estado militares, todos abortados gracias a la vigilancia del jefe del ejército, el general Fidel Ramos. Así mismo, varias catástrofes naturales se abatieron sobre su país durante su período presidencial. A pesar de los numerosos inconvenientes, “Cory” pudo impulsar una nueva constitución (1987) que limitaba el mandato a seis años, y multiplicó los esfuerzos para acabar con el legado de Marcos. La sucedió en el poder el general Ramos.
Tras su retiro de la presidencia, Aquino, consagrada “Mujer del año” por la revista Times en 1986, se mantuvo activa en la escena política, encarnando una suerte de cruzada moral contra la corrupción. Lideró el movimiento de protesta contra el proyecto de su sucesor de enmendar la constitución con el objetivo de autorizar un segundo mandato. En 2001, contribuyó al derrocamiento del gobierno de presidente Joseph Estrada, acusado de corrupción y de mala gestión. En 2005, volvió a figurar al reclamar la renuncia de la presidenta Gloria Arroyo.
Numerosas personalidades internacionales lamentaron este sábado la desaparición de Aquino. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton indicó que como “millones de personas en el mundo entero, Bill (su marido y ex presidente estadounidense) y yo nos inspiramos de la fuerza tranquila y de su apego inquebrantable a la justicia y a la libertad”.
De su lado, Barack Obama declaró: “su valentía, su determinación y su autoridad moral son una fuente de inspiración para nosotros y son una ilustración de lo mejor de la nación filipina”.

Gobierno revoca licencias a 34 emisoras de radio


Diosdado Cabello, director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).Foto: Reuters

Estas son las primeras 34 decisiones que tomamos y tienen que ver todas con decisiones inmediatas”, dijo Diosdado Cabello al anunciar la medidas, el viernes.
El director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que se trata de procedimientos administrativos de cierre por diversas irregularidades que pueden ir desde el fallecimiento del titular de la concesión, renuncia, vencimiento de la licencia sin que haya habido proceso para su renovación, o porque se ha declarado improcedente una solicitud de cambio de titularidad.
Las 34 radios de AM y FM afectadas por esta medida se encuentran no sólo en Caracas sino en varias ciudades del país.
Las más conocidas de ellas son las emisoras CNB, de la capital y la vecina ciudad de Valencia, que forman parte de un circuito nacional con programación informativa y espacios de opinión críticos con el gobierno del presidente Hugo Chávez. Estas emisoras debieron cesar sus transmisiones el sábado pues funcionarios de Conatel se presentaron en sus instalaciones para hacer aplicar la medida. Otras radios afectadas se encontraban prácticamente fuera de servicio o habían pasado a transmitir por Internet.


La revocación de estas concesiones “tiene que ver con la potestad legítima del gobierno, que maneja el espectro radioeléctrico”, aseguró Cabello, agregando que las licencias de transmisión de estas radios serán entregadas a personas que desde hace años esperan por una concesión y no la habían obtenido “porque no hay espacio” en el espectro.
Según Conatel, unas 240 emisoras de todo el país no presentaron la documentación sobre la vigencia de sus respectivas licencias, requerida en un reciente censo.
Además del retiro de las concesiones a radios y televisoras, la Fiscalía General presentó esta semana un proyecto de ley contra los “delitos mediáticos”, que prevé penas de cárcel de hasta cuatro años, y estudia modificar otras normas que afectarán el oficio periodísticos, como la ley de Telecomunicaciones o la de televisión por cable.

BICENTENARIO