19 de junio de 2009

Informe de las Naciones Unidas , muestra que en Boliva se incrementó el cultivo de hoja de coca en un 6 %.

Por :Carla Alvares.

La Paz 19 de junio(Qhana).-El Estudio de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia de este año reveló que existen 30. 500 hectáreas de hoja de coca en Bolivia , que significa un incremento del 6% , las mismas se encontrarían en los parques nacionales de Cochabamba , Santa Cruz y la región de la Asunta en los Yungas de La Paz. El Gobierno Boliviano tras estos resultados manifiesta que apartir de finales de julio ingresaran a los parques nacionales para la erradicación forzosa de cultivos de coca, mientras que en la región de la Asunta realizarán una reunion del mas alto nivel con los dirigentes, Viceministerio de la coca y la cooperación internacional para llevar acabo la racionalización voluntaria., explicó el Viceministro de Defensa Social , Felipe Cáceres .http://www.4shared.com/file/112955806/a7ea7fe3/0619_INCREMENTO_DE_HOJA.html

Mediante Resolución , se prohíbe quema en la noche de San Juán en todo el territorio nacional.

Por Soledad Mena.

La Paz 19 de junio (Qhana) .- Viceministro de Medio Ambiente, mediante una resolución emitida el día de hoy , prohibe el encendido de fogatas a nivel nacional, para precautelar el medio Ambiente, ademas la autoridad advirtió que la revolución establece sanciones económicas hasta penales. El trabajo de control para evitar la quema en la noche mas fría del año será coadyuvado con las alcaldías y las prefecturas.

Hora que pasa en Bolivia se incrementan los casos de Gripe Ah1n1.

Por : Soledad Mena.
La Paz 19 de junio (Qhana) .- Ministerio de Salud confirma un total de 22 casos de influenza A, en Bolivia y 238 casos sospechosos: La Paz registra 2 casos, Cochabamba 2 y Santa cruz 18, en estos 3 departamentos se registraron el total de los contagiados , hasta el momento 7 personas llegaron con la enfermedad al país y 15 fueron contagiados dentro del territorio y de ellos una niña de 7 años en Santa Cruz escapó de la clínica donde estaba siendo asistida, finalmente se registraron otros casos sospechosos en los departamentos de Oruro reportando 8 , en Tarija 1 y en Chuquisaca 2 :El ministro de Salud , Ramiro Tapia, descartó que un Ministro del Área económica haya sido contagiado por la gripe A, solo se le diagnosticó una gripe común.

18 de junio de 2009

Bolivia propone borrón y cuenta nueva con Estados Unidos


LA PAZ, 17 junio (Qhana/costaricahoy.info) (IPS) – Un rotundo rechazo al retorno de la agencia antidrogas DEA y el control sobre el destino de la cooperación financiera son los principios de un nuevo acuerdo diplomático planteado por Bolivia a Estados Unidos para superar el turbulento trance marcado por diferencias ideológicas.
Transcurridos 58 años desde el primer acuerdo marco, el gobierno boliviano presidido por el izquierdista Evo Morales desea borrar la retórica clásica de los convenios y reemplazarlo por otro en el cual se habla de “mutuo respeto”, “principio de igualdad de derechos entre los estados” y “responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico”.
Los enunciados están incluidos en un documento que La Paz ha puesto sobre la mesa de negociaciones y no a la inversa como sucedió en otras ocasiones, comentó a IPS una fuente de la diplomacia boliviana dirigida por un indígena como el propio Morales y además su hombre de confianza, David Choquehuanca.
La historia reciente recuerda la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg, el 10 de septiembre de 2008, por decisión del presidente Morales tras responsabilizarlo de apoyar a grupos de derecha y conspirar contra su gobierno.
La drástica medida no es la única en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y fue seguida por la expulsión de la agencia antidroga estadounidense DEA, por sus siglas en inglés, el 3 de noviembre del mismo año, ya en los tramos finales del gobierno de George W. Bush (2001-2009).
Desde la Casa Blanca, un enérgico Bush no dudó en castigar al gobierno de Morales con el anuncio de suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (Atpdea, por sus siglas en inglés), que permitía importar manufacturas bolivianas por unos 250 millones de dólares por año, libres de aranceles.
La desafiante posición política de Morales quien declaró no temer a nadie, “ni al imperio”, no retrocedió frente a la sanción económica y defendió los resultados de la erradicación de más de 5.000 hectáreas de cultivos de coca en 2008, superando las metas anuales.
Pero el informe sobre la estrategia internacional de control de narcóticos 2009, elaborada por el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos considera que durante el gobierno de Morales aumentaron esos cultivos de 23.200 a 29.500 hectáreas.
Más contundente, Estados Unidos coloca a Bolivia en el tercer lugar entre los productores de cocaína del mundo, después de Colombia y Perú, con un potencial estimado de 120 toneladas métricas en 2008, un dato suficiente para considerarlo una “amenaza”.
Probablemente por ello el equipo negociador del nuevo gobierno estadounidense de Barack Obama, dirigido por el secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Tomas Shannon, insistió el 21 de abril en buscar el retorno de la DEA.
Pero Morales dejó sentir su negativa inflexible, tras asegurar que en el pasado fue víctima de la represión de uniformados estadounidenses cuando dirigía bloqueos de carreteras y protestas en el trópico del departamento de Cochabamba, donde forjó su liderazgo primero social y luego político hasta llegar a la presidencia de Bolivia.
Ahora parece ganar consenso la tendencia de buscar una segunda salida mediante una regionalización de la lucha antidroga, con la actuación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que reúne a los 12 países de la región, en tareas que antes eran desempeñadas por organismos de inteligencia estadounidense.
Entretanto, el gobierno boliviano espera la reanudación del acuerdo comercial de Atpdea, mientras los empresarios del departamento de Santa Cruz, que junto al gobierno local son opositores de Morales, afirman que las ventas a Estados Unidos cayeron en 23 millones de dólares entre enero y abril de 2009.
De ese monto, seis millones de dólares corresponden directamente a los productos que ingresaban liberados por el acuerdo comercial del Atpdea, sostiene el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, que reúne a esos empresarios de la zona más rica en recursos naturales de Bolivia.
Aunque se mantiene el régimen del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que libera de aranceles a 4.000 productos, los exportadores consideran al Atpdea con mayores ventajas por las 6.000 partidas exentas de obligaciones tributarias.
El gobierno de Morales desea un reconocimiento tácito a su demanda de “ayuda sin condiciones” para ingresar en un esquema de relaciones que, desde la óptica del gobierno de izquierda, se denomina la “diplomacia de los pueblos”, hoy aplicada con Venezuela, Cuba y Ecuador.
Hasta ahora los factores que rodean e inciden favorablemente en esa nueva tendencia de acercamiento, impulsada por Morales y un grupo de intelectuales de izquierda, son la asunción de Obama como presidente de Estados Unidos, inclinado hacia una pacificación de las zonas de conflicto, y una caída histórica del capitalismo en su expresión más emblemática, como es el mundo financiero de las bolsas de valores y los bancos.
Con el mayor optimismo, la diplomacia surgida de las bases indígenas y de sectores contrarios a los modelos de globalización de la economía, intenta crear un modelo de diplomacia con cooperación, en el marco del respeto, con la suficiente fuerza para convertirse en referencia para los países de América Latina.
En esa corriente de rebeldía, el gobierno boliviano, a través del viceministro de Movimientos Sociales, Sacha Llorenty, informó de otro rechazo rotundo a un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, como el firmado por Perú y al cual se le atribuye la causa de los choques este mes en la Amazonia de ese país entre indígenas y policías, con el saldo de por lo menos 34 muertos.
Por el momento, La Paz desea corregir la flexibilidad del artículo 6 de los “Compromisos Especiales” del Convenio de Donación de Objetivo Estratégico firmado por Bolivia y Estados Unidos exactamente un mes antes de la caída y fuga del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
La cláusula deja al donante (Estados Unidos) la libertad de gastar una parte de la donación de 56,4 millones de dólares, “sin necesidad de firmas de contraparte del gobierno boliviano, para reservar o utilizar dichos fondos”.
Basado en las denuncias de la abogada venezolana-estadounidense Eva Golinger, el gobierno de Morales asegura que estas libertades concedidas por Sánchez de Lozada, en medio del conflicto de la llamada “guerra del gas” entre septiembre y octubre de 2003, permitieron financiar a grupos de derecha y secesionistas.
La operadora de la donación financiera en Bolivia es la Agencia de Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), a la cual el gobierno observa con la sospecha de haber apoyado al fortalecimiento de los opositores, mientras los sectores sindicales de cultivadores de coca la acusan de tareas conspirativas.
El 26 de junio del año pasado, las instituciones financiadas por Usaid en el trópico de Cochabamba, la región donde se produce la mayor cantidad de coca de modo ilegal, suspendieron actividades por decisión de los fortalecidos sindicatos que decretaron su expulsión.
En estos días, en la empobrecida ciudad de El Alto, contigua a La Paz, grupos organizados de vecinos recolectan firmas para echar a Usaid esta urbe de unos 800.000 habitantes, y también probablemente de Bolivia.
Con ese marco de efervescencia social en un proceso que Morales llama la revolución democrática y cultural, aún resta conocer el grado de aceptación del gobierno de Obama, en una segunda ronda de negociaciones, a las posiciones de la diplomacia boliviana.
Desde La Paz se sabe que se desea un pronto intercambio de embajadores entre ambos países y poder enviar así al primer representante indígena de Bolivia ante la Casa Blanca, el canciller David Choquehuanca.

Sospechan que algunos jugadores bolivianos que enfrentaron a Chile hayan contraído gripe AH1N1



La Paz, 18 jun (ABI).- El Ministerio de Salud de Bolivia reveló el jueves que se tomaron muestras a los jugadores de Bolívar, que formaron parte de la selección boliviana en el partido con Chile, a principios de junio, en prevención de un eventual contagio de la gripe AH1N1, después de conocer que el jugador chileno Rodrigo Millar, al que enfrentaron en ese encuentro, dio positivo. El ministro Ramiro Tapia aseguró que similares medidas de prevención se tomaran con todos los jugadores de la selección que viajaron a Chile, pero advirtió que es por precaución "como señala el protocolo". "Hoy les han tomado la muestra y seguramente en 12 horas tendremos los resultados", precisó el funcionario. Informó que su despacho cursó una comunicación a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), para que transmita a los clubes con jugadores en la selección la preocupación y se tome muestras de prevención a los futbolistas. "En este caso se están tomando las medidas correspondientes, ayer hablamos con el presidente de la Federación y con el presidente de Bolívar e inmediatamente hemos mandado nuestro personal para que se tomen las muestras", explicó. Tapia expresó su deseo de que las muestras sean negativas. "Estamos actuando prontamente", matizó. Algunas versiones de prensa señalaron al lateral Ignacio García y al volante Abdón Reyes cono los principales sospechosos de contagio, aunque el Ministro de Salud no confirmó esa versión. Tapia tranquilizó a los jugadores al ratificar que el procedimiento es parte del protocolo que establece, que las personas, en este caso los jugadores que estuvieron en contacto con un infectado, el chileno Rodrigo Millar, deben ser controlados con exámenes médicos y de laboratorio si manifiestan sintomatología. "Que no cauce alarma, es una medida de previsión", remarcó. Bolivia reportó hasta el momento 14 casos positivos de la gripe AH1N1, 13 de ellos en la ciudad oriental de Santa Cruz, y uno sólo en La Paz, con siete casos importados y otros tantos de circulación local.

García reconoce errores y ordena derogar decretos 1090 y 1064

El mandatario dijo que "es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación por ver quien gana". (Foto:Efe)

TeleSUR .-El presidente peruano, Alán García, cedió ante las protestas de los indígenas y ordenó al Congreso de ese país la derogación de los decretos 1090 y 1064, que se refieren a la explotación de los recursos de la Amazonia.
En un mensaje televisado hacia todo el país, el mandatario reconoció errores de su Gobierno sobre la forma como enfrentó la situación con los nativos y admitió que no se conversó con ellos los decretos que buscaban impulsar la inversión privada en la Amazonía.
"Llega el momento de hacer un balance, de reconocer la sucesión de errores y exageraciones que hemos vivido todos, de alguna o de otra manera (...) y de la que sale perdiendo nuestra patria", afirmó García
Este miércoles el primer ministro, Yehude Simon, presentó en la plenaria del Congreso peruano la propuesta de derogación de ambos decretos, esto tras admitir errores de comunicación del Gobierno en el conflicto amazónico.
Pidió a los congresistas de todos los partidos que aprueben la derogatoria de las leyes, tal y como lo demandan los indígenas, porque a su parecer se debe hacer "lo que más le conviene al Perú, sin dejar de lado a los empresarios".El funcionario dijo que presentará su renuncia al presidente Alan García una vez que la calma retorne a esa nación.
García, por su parte, respaldó a Simon al decir que "es mejor una rectificación valerosa que una obstinación, por ello, pido públicamente que el parlamento apoye (la derogación)".
Asimismo, relató que guardó "unos días de reflexión" antes de dirigirse a los peruanos y agregó que "la voz de la reconciliación y la paz" es el camino que debe tomar la nación.
Sin embargo, no dejó de defender durante su discurso que "el objetivo de los decretos era proteger a la Amazonía".
"La tala ilegal y el contrabando de la madera, la siembra ilegal de la coca y la minería ilegal han destruido más de diez millones de hectáreas. Queríamos poner orden, una exigencia también de los sectores progresistas y ecologista de Estados Unidos para la firma del Tratado de Libre Comercio (con este país)", aseguró.
Mientras tanto, grupos indígenas peruanos realizan desde la noche de este miércoles una vigilia a la espera de que el Congreso de Perú apruebe la propuesta del Proyecto de Ley para la derogación de los decretos 1090 y 1064, los cuales generaron una crisis nacional que derivó en la muerte de más de 40 ciudadanos.
Este jueves en plenaria el Parlamento someterá a votación el proyecto presentado por Yehude Simon.

17 de junio de 2009

Bolivia reporta 3 nuevos casos de la gripe Ah1n1, hasta el momento se confirma 14 casos.

Por : Soledad Mena.

La Paz 18 de junio (Qhana).- El Ministerio de Salud de Bolivia , confirmó hasta este momento 14 casos registrados de la influenza A en Bolivia , 7 contagios nativos , (en el propio territorio) y 7 casos importados, en el departamento de Santa Cruz y en Montero , se trata de una niña de 7 años, un joven de 25 años y un adulto de nacionalidad argentina que llegó al país por vía terrestre, los 3 caso se encuentran aislados y en pleno tratamiento así lo confirmó el director de epidemiología del Ministerio de Salud el Doctor Eddy Martinez, además aseguro que esta enfermedad es una pandemia moderada y que se contrata los recursos humanos necesarios y utilizando los antivirales para el tratamiento.http://www.mediafire.com/?nz5tm1wimzx

Gobierno declara feriado nacional día del Solsticio de Invierno en Bolivia.



La Paz, 17 jun (ABI) - El gobierno de Bolivia declaró, por vía de un decreto expedido el miércoles, feriado nacional inamovible la celebración ancestral del Solsticio de Invierno (Año Nuevo ancestral), el día que el sol alcanza su posición más distante del extremo austral del planeta y que en la cosmovisión andina se conmemora cada 21 de junio, de acuerdo con el calendario gregoriano. El ministro de Culturas, Pablo Groux, explicó que varias culturas celebran el Año Nuevo a mediados de junio y que el gobierno hace oficial una costumbre de los pueblos originarios del país, basada en una constatación científica. "Se declara feriado inamovible el 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el Solsticio de Invierno. La definición de inamovilidad quiere decir que en aquellos años donde el 21 de junio coincida con el día domingo, no se va a trasladar la suspensión de actividades al día lunes (siguiente)", indicó Groux. El domingo los andinos bolivianos celebrarán el año 5517. En la cultura andina de Bolivia, el Solscticio se celebra, principalmente, en la ciudadela de Tiwanaku (a 80 km de La Paz, donde se festeja el Willkakuti o el retorno del sol, en Samaipata (Santa Cruz, la fiesta del Yasitata Guasu Koe Mbiya o Lucero del Amanecer para los guaraníes) o Incallajta (Cochabamba donde se rinde tributo al Inti Watana). La principal celebración coronada por una concentración tiene lugar en Tiwanaku, epicentro de la cultura más longeva de América Latina y cuyas ruinas, provenientes de un estadio de tal civilización, entre los siglos VII al XI, constituyen en la actualidad uno de los más potentes atractivos turísticos de los Andes de Bolivia. Preceden a esta declaratoria, la aplicación de la nueva Constitución en los artículos vinculados al régimen cultural, donde se establece la recuperación y el respeto de los mitos, valores, tradiciones culturales de los pueblos indígenas originarios campesinos, siendo deber fundamental desde el Estado, su preservación, promoción y difusión. ·El decreto considera, paralelamente, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificada en 2007 por el Estado boliviano. La Declaración establece que los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales; derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas. Naciones Unidas reafirma que los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas. "Es también una constatación científica porque el fenómeno astronómico de Solsticio, representa en la mayoría de las culturas ancestrales del mundo entero, una ritualidad importante", señaló. En virtud del decreto expedido este miércoles Bolivia, donde habitan 36 culturas, celebrará, oficialmente, el advenimiento del nuevo año, el 1 de enero, de acuerdo con el calendario gregoriano, y también el 21 de junio, según los marcapasos de la cosmovisión andina. El Solsticio de Invierno marca el momento del año en que hemisferio del sur alcanza su punto más distante del sol, lo que culturas ancestrales interpretan como el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Dos niños dieron positivo de gripe AH1N1 en Santa Cruz y suben a once los casos en Bolivia


Santa Cruz, 17 jun (ABI).- El Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) informó el miércoles que dos niños se contagiaron de la influenza AH1N1 en Santa Cruz, en circunstancias aún no esclarecidas, aumentando a once los casos positivos reportados en Bolivia. El director Nacional de Epidemiologia, Eddy Martínez, confirmó a la ABI que uno de los niños, de cinco años de edad, dio positivo después de una muestra tomada por el Hospital del Niño, Mario Ortiz, de Santa Cruz quien aparentemente tenía una gripe común. Explicó que el segundo caso fue detectado en un niño de 13 años, que trabaja como ayudante en la terminal Bimodal, de autobuses y trenes. "Es un niño de cinco años de edad que fue atendido en el Hospital del Niño por influenza estacionaria, es decir gripe común, se ha tomado la muestra y fue enviada al Cenetrop donde dio positivo, el segundo caso es de un niño de 13 años ayudante de un autobús interdepartamental de la terminal Bimodal", precisó a la ABI, el galeno. Martínez señaló que no se sabe exactamente como se contagiaron los niños pues refirió que en el primer caso ningún familiar del niño tiene el virus. "No se tiene la precisión exacta del contagio de los dos casos", matizó. Por su parte, el jefe del Programa Nacional de Influenza, René Lenis, señaló que los pacientes reciben atención médica con personal capacitado para evitar una posible transmisión de la enfermedad. "El menor de cinco años está en el Hospital del Niño de la ciudad de Santa Cruz y el otro con tratamiento intradomiciliario", sostuvo. La autoridad informó que ambos menores están recibiendo tratamiento gratuito de Tamiflu de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud. Con estos dos nuevos casos positivos, Bolivia confirmó once casos de influenza AH1N1, siete de ellos en la ciudad de Santa Cruz. Lenis reiteró que Bolivia está preparada para afrontar la pandemia con 20 mil dosis de Tamiflu, medicamento para el tratamiento gratuito de la influenza AH1N1.

ONU conmemora Día Mundial contra la Desertificación y la sequía



"Conservar nuestro suelo y el agua = Asegurar nuestro futuro" es el lema que este año escogió la ONU para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la sequía que se celebra este miércoles.La desertificación constituye una amenaza a la seguridad humana, porque despoja a las personas de su suelo, alimento, el agua, en fin, de sus medios de subsistencia, según la Convención de las Naciones Unidas para la Desertificación y la Sequía (UNCCD) cuya secretaría permanente se encuentra en Bonn, Alemania.Uno de los peligros más graves que corren las comunidades residentes en zonas áridas es la escasez de agua y la explotación excesiva de los recursos de esas regiones, indicó en un comunicado Koichiro Matsuura, Director General de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Se calcula que el bienestar y los medios de subsistencia de entre 100 millones y 200 millones de personas se encuentran en riesgo a medida que la desertificación amenaza regiones áridas, añadió el funcionario.Según estimaciones de expertos, en el mundo existen unas 20 millones de personas desplazadas por problemas ambientales y se prevé que de aquí al 2050, esa cifra alcance los 200 millones

16 de junio de 2009

ALEJANDRO SANTIESTEVAN IMPLICADO EN EL CASO TERRORISMO FUE APRENDIDO Y ESTE MIERCOLES SERA PUESTO A CONSIDERACIÓN DE UN JUEZ COMPETENTE .


Por : Carla Alvarez.

La Paz 17 de junio (qhana).- Fiscal Marcelo Sosa , Director de investigaciones, en el caso terrorismo en las ultimas horas determino la aprensión de Alejandro Felagio Santiesteban, por estar implicado con el grupo de Eduardo Rozza. Este miércoles será puesto a consideración de un juez competente para que determine su situacion legal, mientras tanto el aprendido pernocto en las celdas de la fuerza especial de lucha contra el crimen.

Perú otorga salvoconducto a líder indígena Alberto Pizango



TeleSUR
El gobierno peruano otorgó este martes al líder indígena Alberto Pizango el salvoconducto que le permitirá salir de Perú y viajar a Nicaragua, país que le otorgó asilo político el pasado 9 de junio, informó la cancillería peruana."En la fecha, el Gobierno de Perú ha otorgado el salvoconducto al señor Segundo Alberto Pizango Chota, quien se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Perú", señaló una nota oficial del Ministerio de Exteriores peruano publicada en su portal institucional.Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) se refugió en la embajada de Nicaragua el 8 de junio pasado, luego de que el gobierno dictara una orden de captura en su contra por los supuestos delitos de instigación, secuestro, extorsión y disturbios, tras los trágicos sucesos que tuvieron lugar en Bagua, Amazonia peruana (norte), donde autoridades de ese país reprimieron a los nativos que protestaban por una serie de decretos que los aborígenes rechazan porque consideran que atentan contra sus derechos sociales y territoriales.
En esa oportunidad el embajador de Nicaragua en Lima, Tomás Borge, declaró que esta nación refugió a Pizango por considerar que su caso "tiene todas las características de perseguido político".
Por su parte, en entrevista concedida a teleSUR el pasado 19 de mayo, el líder indígena acusó al gobierno de su país de no tener "intención de atender las demandas de los pueblos originarios, que actualmente luchan contra la privatización de sus tierras en la Amazonia de ese país".
Dijo, además, que la medida en su contra evidencia que el Estado peruano buscaba criminalizar la propuesta de los pueblos indígenas.El operativo policial adelantado en la madrugada del viernes 5 de junio contra los indígenas provocó hechos violentos que dejaron un saldo de más de 40 fallecidos, según fuentes médicas, y más de un centenar de heridos.Sólo después de estos hechos, el gobierno aceleró la instalación de una mesa de diálogo con las comunidades indígenas, en la que no ha participado la Aidesep.El lunes, el primer ministro peruano Yehude Simon anunció que en la mesa de negociaciones se había acordado que el Ejecutivo presentaría un proyecto de ley para derogar los decretos que originaron la protesta nativa.Cerca de 65 etnias de la Amazonia han impulsado la protesta desde el pasado 9 de abril, con bloqueos de rutas y ríos, y tomas de instalaciones petroleras, para conseguir la derogación de decretos que consideran son únicamente para viabilizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Perú con Estados Unidos.Los reglamentos que rechazan las etnias amazónicas son la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos.El decreto 1090, o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que fue suspendido la semana pasada por la facción oficialista del Congreso, es cuestionado por los especialistas al considerar que en su afán de regular la propiedad privada no se toma en cuenta la falta de titulación en los territorios de las comunidades, entre otras cosas.Por su parte, el decreto 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de tierras en uso agrario, no contemplaría el mayor uso forestal, en comparación al agropecuario, que le dan las etnias indígenas de la selva a sus terrenos.

Simon dejará gabinete peruano tras masacre en Amazonia

El primer ministro peruano, Yehude Simon, dejará su cargo en dos semanas.(Foto:Archivo)

TeleSUR .-El presidente del Consejo de Ministros peruano, Yehude Simon, anunció este martes que dejará el cargo apenas finalicen las investigaciones por la masacre indígena perpetrada el pasado 5 de junio en la Amazonia y que dejó un saldo de al menos 40 indígenas muertos y 20 policías, así como más de cien heridos.
Simon insistió que esta decisión no responde a las exigencias hechas por el líder indígena Ollanta Humala, quien instó a su renuncia con el fin de obtener tranquilidad en el país andino. "Esta decisión la tomó a fin de dar tranquilidad al país y no por el capricho del líder nacionalista Ollanta Humala".
Simon explicó a medios locales que saldrá de su cargo en las próximas dos semanas. "Yo voy a salir de todas maneras en el momento que tenga todo esto tranquilizado, que debe ser en las próximas semanas", declaró Simon a RPP.
"Porque quiero al país, porque quiero tranquilidad, quiero estabilidad y porque siento mucho cariño por el Presidente (García), porque creo que hace los esfuerzos inmensos para que el país llegue a buen puerto, lo hago", señaló el jefe del gabinete ministerial.
Simon acusó a Humala por los "actos de violencia" en Bagua en el que los originarios protestaban pacíficamente por una serie de decretos aprobados por el Ejecutivo sobre la propiedad de las tierras.
"Que no se sienta el señor Humala como un vencedor porque también tiene responsabilidad. Y cuando salga una comisión investigadora, veremos la responsabilidad del señor Humala, quien se siente ufano de que ahora quiere tomar el nombre de los nativos", manifestó.
Refirió, asimismo que el Ejecutivo haya cedido a la derogatoria de los decretos 1090 y 1064 representa un acto de debilidad del Gobierno.
"No queda debilitado el Gobierno o la democracia frente al pueblo (Â…) La gente común y corriente pide paz", justificó al criticar el "oportunismo terrible" de algunos grupos de televisión que "creen que han ganado" con la decisión gubernamental de derogar los referidos decretos.
Ollanta Humala responsabilizó a Simon sobre la masacre perpetrada contra la población indígena de Bagua el pasado 5 de junio en donde tres helicópteros MI-17 sobrevolaron la Curva del Diablo-parte de la carretera que une la selva con la costa norte-que estaba ocupada desde hacía diez días por unos cinco mil awajún y wampis que protestaban contra los decretos de tierras aprobados por el Congreso peruano. Lanzaron gases lacrimógenos sobre la multitud mientras un grupo de agentes arremetió en tierra contra el bloqueo disparando sus fusiles AKM.
En respuesta Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó los hechos de violencia y recordó al Estado peruano su obligación de esclarecer los hechos y de reparar sus consecuencias y llamó a las partes a promover un proceso de diálogo.
El presidente Alan García acusó a los indios de ''terroristas'' y habló de una ''conspiración internacional'', en la que según sus ministros estarían involucrados Bolivia y Venezuela.
El dirigente de la Asociación Interétnica por el Desarrollo de la Selva Pereuana (AIDESEP), que reúne a 300 mil indígenas y mil 350 comunidades, Alberto Pizango, fue considerado como ''delincuente'' por la ministra del Interior Mercedes Cabanillas y se pidió su captura, por lo que pidió refugio en la embajada de Nicaragua en Lima.

15 de junio de 2009

Inician en La Paz programa para recibir el Año Nuevo Aymara 5.517



La Paz, 15 jun (ABI).- Diversas instituciones gubernamentales, departamentales, municipales y originarias de Bolivia iniciaron el lunes el programa oficial para recibir el Año Nuevo Aymara 5.517, en las ruinas de la ciudad precolombina de Tiwanaku, a 72 kilómetros de la sede de Gobierno, el próximo 20 y 21 de junio. El lanzamiento oficial se realizó en la Plaza Murillo de La Paz, con la participación del Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, del ministro de Culturas, Pablo Groux, del prefecto de La Paz, Pablo Ramos y la alcaldesa de Tiwanaku, Eulogia Quispe, quienes invitaron a la población nacional e internacional a ser parte del ancestral rito del "Willkakuti 2009" (retorno del sol) que dará inicio al año nuevo aymara 5.517. "El plantea tiene varios centros energéticos. Tiwanacu es uno de ellos, donde cada año nos aprestamos a recibir las energías de nuestro sol. Invitamos a todos a meditar sobre nuestros actos el Día Neutro de esta festividad que cae el 21 de junio", dijo el Canciller, antes de la presentación de bailes autóctonos y del aptapi (comida comunitaria) que se ofreció en la plaza de armas de La Paz. En la población de Tiwanaku, los pueblos andinos celebran cada año el Willkakuti, en el centro espiritual y político de la cultura tiwanakota. La celebración del Nuevo Año Andino guarda coincidencia con el solsticio de invierno, cuando el sol está más alejado del hemisferio sur del planeta. El fenómeno natural marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra. De acuerdo al programa oficial, el 20 de junio se realizará una concentración en la alcaldía de la localidad de Tiwanaku, para peregrinar a Quimsa Chata donde se realizará una ofrenda andina. Posteriormente en la plaza 14 de Septiembre de esa localidad se realizará un Festival Cultural para todos los visitantes, luego desde las 05h00 se preparará la Gran Ceremonia Ritual del Willkakuti 2009 en el templo de Kalasasaya para que al promediar las 07h25 los visitantes reciban la "Energía Cósmica" con los primeros rayos del sol y con las palmas levantadas, según la tradición.mam/rsl ABI

Perú llama a consultas a su embajador en Bolivia

TeleSUR


El embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, fue llamado a consultas este lunes. (Foto: Archivo)



El gobierno peruano llamó este lunes a consultas a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, como respuesta a las declaraciones del presidente Evo Morales, quien calificó de genocidio la cruenta represión policial contra grupos indígenas en la provincia amazónica de Bagua y en la que murieron al menos 40 personas.Así lo confirmó la corresponsal de teleSUR en Lima, Perú, Verónica Insausti, quien informó que efectivamente el embajador fue llamado a consultas. Más temprano, Rojas declaró a agencias internacionales que partirá a Lima esta misma tarde, al tiempo que calificó de "apreciación totalmente falsa" la del mandatario boliviano porque, según aclaró "en Perú no ha habido ningún genocidio".El pasado sábado, Morales afirmó que el conflicto ocurrido en la Amazonia peruana, donde murieron al menos 47 personas, entre indígenas y policías, es "el genocidio del TLC (Tratado de Libre Comercio)"."Lo que pasó en Perú, yo estoy convencido, es el genocidio del TLC, la privatización, la entrega de las selvas amazónicas de Suramérica a las trasnacionales", sostuvo.Rojas reprochó este lunes que en Bolivia y por parte de "sectores absolutamente interesados" se hable "sin pruebas" de "genocidio", que, recordó, es una figura criminal "muy grave" en el derecho internacional. Añadió que en el caso del conflicto peruano no hay argumentos para aplicarla.El embajador peruano en La Paz ya fue llamado a consultas el 30 de junio de 2008 por otras afirmaciones de Morales sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Perú, por considerarlas una injerencia del gobierno estadounidense.Por otro lado, Rojas calificó este lunes de "preocupante" el estado de las relaciones entre ambos países y reclamó del Gobierno de Bolivia una "actuación coherente" con las normas internacionales y con las relaciones binacionales.
Por su parte el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, calificó de "práctica normal" la llamada a consultas del embajador de Perú en La Paz, Fernando Rojas.
Choquehuanca declaró a los periodistas en La Paz que "es normal que un Gobierno a través de su cancillería pueda convocar a consultas a sus embajadores".
"Nosotros hacemos eso permanentemente, convocamos a nuestros embajadores en caso de requerir alguna información directa", dijo y agregó que no siempre se informa de ello a los medios.
Por otro lado, la corresponsal Insausti, informó que el primer ministro peruano, Yehude Simon, se encuentra reunido con dirigentes de comunidades nativas.No obstante, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que aglutina a la mayor cantidad de indígenas, "no se sientan a conversar con Simon".Cerca de 65 etnias de la Amazonia han protagonizado la protesta desde el pasado 9 de abril, con bloqueos de rutas y ríos, y tomas de instalaciones petroleras, para conseguir la derogación de decretos que, consideran, pueden quitarles sus tierras en beneficio de empresas petroleras, mineras o madereras.Entre los reglamentos que rechazan las etnias amazónicas, está la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos.Los nativos han insistido en que estas legislaciones vulneran sus derechos a la propiedad y el control sobre sus propios recursos naturales. También se oponen a a los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Chile.Cabe recordar que el Gobierno peruano en el segundo trimestre del año ha otorgado asilo al opositor venezolano, prófugo de la justicia, Manuel Rosales y a ex ministros bolivianos pertenecientes a la gestión del ex presidente Sanchez de Lozada, quienes están acusados de delitos de lesa humanidad.

BICENTENARIO